COCINA AYURVÉDICA: EL PODER CURATIVO DEL ALIMENTO

El Ayurveda se introdujo en mi vida hace más de siete años y desde entonces, siempre ha estado presente. El Ayurveda me ha enseñado que la comida posee un poder terapéutico significativo y que es posible elaborar platos deliciosos y "curativos" utilizando ingredientes simples y conocidos.

La Naturaleza es increíblemente sabia y nos brinda lo que necesitamos según las estaciones y el clima en que vivimos. En verano, nos regala sandías, pepinos y calabacines, ideales para hidratarnos y comer algo ligero debido a que nuestra capacidad digestiva disminuye con el calor. En cambio, la coliflor, que es un vegetal más pesado y complejo de digerir, está disponible en invierno, cuando nuestro sistema digestivo está más preparado. Intenta digerir una coliflor el 15 de agosto, con un calor de 40 grados, y ya me contarás. 😊

Comer de manera "ayurvédica" es más fácil de lo que se piensa. A menudo, la cocina ayurvédica se asocia en la mente de las personas con platos típicos de la tradición india. Sin embargo, aunque esta asociación es válida para ciertos platos como el curry, el kitchadi o los chapatis, sería incorrecto confundir la cocina ayurvédica con la cocina india.

La cocina ayurvédica se centra principalmente en la preparación de platos que son fáciles de digerir, frescos, de temporada y hechos con cuidado y amor. La dieta ayurvédica incluye una amplia variedad de frutas y verduras frescas y locales, granos, legumbres y productos lácteos. Además, es conocida por el uso experto de una extensa variedad de hierbas aromáticas y especias, que no solo realzan el sabor de la comida, sino que también contribuyen al bienestar y la armonía del cuerpo y la mente. En Ayurveda, las especias son esenciales porque ofrecen beneficios tanto culinarios como medicinales.

En la Ayurveda, se valora cada especia por sus propiedades singulares y su impacto en el cuerpo y la mente. Por ejemplo, se reconoce que las semillas de comino y hinojo fomentan la digestión y disminuyen la hinchazón abdominal; el jengibre es valorado por sus cualidades calentadoras y antibacteriales; la cúrcuma es conocida por sus efectos antiinflamatorios y purificantes; y la canela se emplea para regular el azúcar en la sangre y mejorar la circulación.

El Ayurveda sostiene que la nutrición afecta tanto a la mente como al cuerpo, y ofrece un enfoque sistemático que varía según la persona con una selección de alimentos. Determinar si un alimento es beneficioso para una persona implica una evaluación completa que toma en cuenta las propiedades del alimento y las características individuales. Si aprendemos a preparar platos que se ajusten lo mejor posible a nuestra constitución, podemos usar la comida como medio de sanación. Me refiero a platos y no a alimentos individuales, ya que el Ayurveda no prescribe ni prohíbe alimentos específicos. Por ejemplo, no es lo mismo hablar de una manzana que de una manzana horneada con un toque de jengibre y canela.

“La mente está hecha de alimentos que ingerimos”. En Ayurveda, la relación entre la alimentación y la mente se describe mediante tres propiedades: Sattva, Rajas y Tamas. Estas cualidades están presentes en todos los seres vivos: lo sáttvico promueve la claridad mental, lo rajásico estimula la acción y lo tamásico induce al descanso.. Estas tres cualidades pueden mantenerse o reforzarse mediante los alimentos que consumimos.

Los alimentos sátTvicos, que tranquilizan y clarifican la mente, deben ser una prioridad en nuestra alimentación. Estos incluyen la mayoría de frutas y verduras frescas (siendo la frescura un concepto esencial en Ayurveda), cereales y legumbres recién cocidos, leche, yogur recién hecho, leche materna, ghee, la mayoría de los frutos secos, aceites prensados en frío y otros alimentos selectos. Una dieta sáttvica beneficia positivamente a todas las constituciones ayurvédicas.

Los alimentos rajásicos impulsan el movimiento, la acción, la creatividad, la agresividad, la violencia y la pasión. Entre ellos se encuentran el ajo, las diversas variedades de pimienta, los huevos, el queso, el azúcar refinado, el aguacate, la sal, los rábanos, los cítricos y los cacahuetes. No es necesario eliminar estos alimentos, pero se recomienda consumirlos en cantidades moderadas, ya que pueden intensificar una naturaleza conflictiva (como puede ser el caso del café).

Finalmente, los alimentos tamásicos aumentan la oscuridad interna y la confusión, pudiendo causar somnolencia e incluso depresión. Los productos industriales, la comida rápida, las frituras, los alimentos congelados, los champiñones, la cebolla, la carne, el pescado y las aves son considerados tamásicos. Claro está, hay diferentes niveles y matices que se pueden aplicar a las categorías de estos alimentos. Por ejemplo, consumir champiñones es considerablemente menos tamásico que ingerir frituras.

Lo sáttvico, lo rajásico y lo tamásico se determinan también por la manera en que recolectamos y procesamos los alimentos, y si se ha incurrido en violencia durante el proceso. Por ejemplo, cuando hay violencia, como el maltrato animal, los alimentos se vuelven más rajásicos y tamásicos. Este concepto nos invita a una reflexión más amplia que incluye el respeto y amor hacia la Madre Tierra y todos los seres vivos del planeta.

En resumen, la cocina ayurvédica trasciende la noción de dieta para convertirse en un enfoque holístico que busca la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

En mi opinión, una de las definiciones más hermosas de Ayurveda es la ofrecida por los doctores Vasant Lad y David Frawley en su maravilloso libro "The Yoga of Herbs" de 1986: '“El Ayurveda no es oriental ni occidental, no es del pasado ni de la modernidad. Esta ciencia está unida a la vida misma y representa un conocimiento que es inherente a todos los seres vivos, no un sistema impuesto. El Ayurveda es un recurso hacia el cual nos sentimos atraídos naturalmente y que debe ser personalizado para satisfacer las necesidades de cada individuo en su entorno particular”.

Anterior
Anterior

SALSA DE ESTRAGÓN

Siguiente
Siguiente

TODO SOBRE EL ASHWAGANDHA